El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los años el 5 de junio. La Asamblea General de Naciones Unidas, en 1972, estableció esta fecha para conmemorar un día que hace referencia a los temas medioambientales y cuyo objetivo es concienciar a la población sobre su cuidado.
¿Sabías que cada año 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen? ¿Y que en la actualidad la temperatura media mundial es 0,85ºC superior a la que había a finales del siglo XIX? Son datos que no hacen más que confirmar la urgente obligación que tenemos todos y todas de cuidar el medio ambiente.
Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque. Es URGENTE trabajar por el medio ambiente.¿Qué hacer para cuidar el medio ambiente?
Ante la realidad de las cifras, ¿qué podemos hacer para concienciar a los más pequeños sobre la necesidad de cuidar del medio ambiente? Son muchas las actividades que se pueden disfrutar al aire libre y muchos los actos cotidianos para transmitir la pasión por el cuidado del medio ambiente. La clave está siempre en dar ejemplo.
• Aplicar las 3R: reciclar, reutilizar y reducir. Vuelve a utilizar muebles y ropa usada, recicla plásticos, vidrio, papel, cartón… y consume de forma responsable. Aplica estas normas a tu vida diaria y estarás contribuyendo a luchar contra el cambio climático, que constituye una de las mayores amenazas para el desarrollo a las que nos enfrentamos. Sequías, inundaciones y desastres naturales más frecuentes son algunos de los impactos que el cambio climático está teniendo en nuestras vidas.
• Trasladar a tus hijos el amor por la naturaleza y la necesidad de protegerla. ¿Cómo? Con una salida al campo, con una comida familiar en el bosque, haciendo dibujos en la tierra, recogiendo hojas caídas, haciendo un concurso de fotografías de flores y plantas, invitando a tus hijos a jugar con elementos que encuentren en la naturaleza, construyendo una cabaña con palos, pequeñas piedras, hojas… Son múltiples las formas de integrar el medio ambiente en nuestras vidas, siempre con el máximo respeto y cuidado.
Día Mundial del Medio Ambiente: mirando hacia los ODS
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado, y quienes viven en situación de pobreza y vulnerabilidad siguen siendo las más perjudicadas por este problema.
Varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados para 2030, cuyo fin es terminar con la pobreza, garantizar la paz y proteger el planeta, atañen directamente al cuidado del medio ambiente:
• El Objetivo 7 hace hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.( hemos trabajado estas semanas lo que es una energía limpia y sostenible).
• El Objetivo 13 incide en la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Este ODS alerta de que el cambio climático impacta de forma negativa en la economía y la vida de las personas y las comunidades, afectando con más violencia a las personas más vulnerables. Es más, si no se adoptan medidas urgentes, podría sumir en la pobreza a otros 100 millones de personas de cara a 2030. Combatir sus efectos de forma urgente es vital.
• El Objetivo 15, hace mención a la gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la desertificación, así como la detención de la degradación de las tierras y la pérdida de la biodiversidad.
Tenemos a nuestro alcance soluciones para que podamos tener una actividad económica más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Solo con acciones y hechos conseguiremos un mundo más sostenible. El Día Mundial del Medio Ambiente es solo un día, pero es necesario que lo conmemoremos todos los días del año, en todos los lugares del mundo.
Nos encantaría que nos mandases unas fotos haciendo alguna de las actividades que os hemos recomendado.
Para conocer mejor lo que pasa en nuestro medio ambiente, vamos a trabajar sobre el verano y así conocer un poco más de los factores físicos que inciden en todos los seres vivos.
Como os mencionamos en la entrada del lunes, ya estamos cerca del verano. Hoy vamos a trabajar sobre esto y recordar algunos conceptos que ya sabemos.
¿ En que estación estamos todavía?¿Cuántas estaciones tiene un año? ¿Cuáles son?
Vamos a ver este vídeo y repasar algo sobre la estación que va a comenzar dentro de poco.
https://youtu.be/HWJHHcpziN8
¿Qué día comienza el verano en el hemisferio Norte? ¿ Y termina?
¿Qué es eso del solsticio de verano? ¿Qué fiesta es la que marca el inicio del verano?
Debemos de conocer nuestras tradiciones, por eso os colocamos este pequeño relato para que lo veáis.
El emperador bizantino Teodosio se empeñó en perseguir a todos aquellos que practicaban los cultos paganos cuando, en el siglo IV, declaró el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano de Oriente y Occidente, en el «Edicto de Tesalónica». Lo que no llegaría a saber el Emperador es que su decreto no sería del todo consolidado por sus aliados cristianos. Gran parte de las festividades religiosas que celebramos hoy en día contienen un origen pagano. Por mucho ahínco que Teodosio y sus descendientes pusieran en acabar con los rituales que consideraban herejes, la realidad es que estos acabaron por formar parte de la cultura cristiana.
La noche de San Juan es el ejemplo más significativo. Las sociedades cristianas absorbieron esta tradición de origen pagano, convirtiéndola en la conmemoración de la natividad de San Juan Bautista, quien había nacido, según la Biblia, el 24 de junio, coincidiendo con el día próximo en que las antiguas civilizaciones celtas habían honrado al Sol.
Para las primeras comunidades, el Sol estaba enamorado de la Tierra, a quien se negaba a abandonar a partir de la llegada del solsticio de verano, la noche del 21 de junio, cuando los días se irían acortando. De esta manera, celebraban el instante en que el Sol se mostraba a la Tierra en su máximo esplendor y poder, dando así la bienvenida al buen tiempo. Al ser la noche más corta del año, las antiguas sociedades creían que era el momento ideal para ahuyentar los malos presagios y atraer el amor y la fertilidad, mediante los rituales alrededor del fuego y el agua. Los antiguos celtas llamaban a esta festividad «Alban Heruin».

Pero cuando Roma y el Cristianismo se impusieron, esta festividad adoptaría un significado menos mágico. La leyenda del Sol y la Tierra fue reemplazada por el relato bíblico de San Juan Bautista, el santo que guardaba relación con el fuego (la hoguera que su padre Zacarías encendió cuando nació) y el agua (el bautismo de Jesús en el río Jordán). Pese a este cambio, los cristianos no renunciaron a seguir encendiendo enormes hogueras alrededor de las cuales celebraban los ritos, ya que permaneció la costumbre de quemar lo malo para atraer lo bueno. Eso sí, siempre bajo la presencia de la cruz cristiana. De esta manera, se consolidó una celebración que mezclaba la tradición latina con el ritual pagano, hasta hacerse muy tradicional en todos los rincones del mundo, especialmente en la Península Ibérica.
Otro cuento para disfrutar esta noche:
Hola José Manuel hoy has mandado muchos deberes. Te escribo las preguntas: la primera, la noche de San Juan y la segunda, sábado,20 de junio hasta martes,22 de Septiembre.Un saludo LEO👋👋👋👋🙂🙂🙂🙂🙋🙋🙋♻♻
ResponderEliminarjajaja. ¡ qué fresco que eres! Ya te pillaré. Un beso.
ResponderEliminar